Aceites vegetales, más allá del AOVE

Aunque desde Olis Bargalló siempre remarcamos las propiedades salutíferas del aceite de oliva virgen extra, nuestra pasión por el aceite nos ha impulsado desde hace años a investigar otros tipos de grasas vegetales, para no solo ampliar nuestra oferta de productos, sino también para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

De hecho, ahora, con la “crisis del aceite de girasol”, provocada por el conflicto en Ucrania, desde Olis Bargalló ya hemos lanzado un nuevo aceite vegetal de alto rendimiento para nuestros clientes de horeca, una alternativa al aceite de girasol que este tipo de cliente tanto utiliza. 

Y es que, además del AOVE, desde Olis Bargalló queremos explicarte que existen otros aceites vegetales de calidad y compatibles con la vida sana. Alternativas al aceite de oliva, incluso, al popular aceite de girasol. Hagamos un repaso. 

  1. Aceite de linaza (de semillas de lino)

Está formado mayoritariamente por ácidos grasos insaturados. Es un alto oleico, con un 20 y un 27%, y destaca sobre todo el 53 y 57% de ácido alfa-linolénico, que forma parte de los ácidos grasos Omega-3 y es esencial para el ser humano.También hasta un 22% de ácido linoleico, otro ácido esencial. Por su riqueza en ácidos esenciales, se puede usar en dietas veganas. No es apto, sin embargo, para freír.


 

  1. Aceite de sésamo

Es un clásico de la cocina china y coreana, donde aprecian su fuerte aroma y el sabor que da a determinados platos cocinados en wok. Posee un alto porcentaje de ácidos grasos insaturados, destacando por un 35% de oleico y un 35% de linoleico. Contiene un gran aporte de vitamina E y minerales como el zinc.


 

  1. Aceite de nuez

Posee un 91% de ácidos grasos insaturados, sobre todo poliinsaturados (63%) y una buena parte de ellos Omega-3, lo que hace que este aceite tenga un valor nutritivo excepcional. Se puede utilizar en ensaladas o carnes frías como aderezo, por su buen sabor. Su punto negativo es su alto precio. 

  1. Aceite de argán

El argán (Argania spinosa) es un arbusto originario del sur de Marruecos que produce unas semillas de las que se extrae aceite y que en la cocina berebere se emplea en sustitución del aceite de oliva. Debido a su alto porcentaje (55%) en ácido oleico, puede utilizarse para cocinar y freír, pero también se puede tomar en crudo. Destaca su alto contenido en vitamina E y polifenoles antioxidantes.
 

  1. Aceite de canola o de colza

En nuestro país tiene muy mala prensa, por el aceite de colza adulterado que en los año 80 causó un gran daño a la salud de cientos de personas. Sin embargo, el aceite de colza natural es un buen aceite, y apto para el consumo. Se extrae de la semilla de la colza y se emplea especialmente en el norte de Europa. De hecho, en Alemania prácticamente se cocina con este aceite en exclusiva. Es rico en ácidos grasos esenciales: alfa-linolénico y linoleico.

  1. Aceite de coco

El aceite de coco es especialmente usado por su sabor dulce característico y su estructura mantecosa y semisólida, ya que contiene un alto porcentaje de ácidos grasos saturados y muy pocos insaturados (apenas un 8%). Se utiliza en la cocina de sudeste asiático como condimento, base de sopas o salsa para preparar curry, carnes y pescados, así como también en muchos platos africanos. Debido a su estructura, también se usa como grasa hidrogenada.
 

  1. Aceite de girasol

El aceite de girasol es el más usado en nuestro país, así como también en Francia, después del de oliva. En el aceite de girasol encontramos varios nutrientes interesantes, como la vitamina E o la vitamina A. Esta última está en una forma particular, denominada “carotenoides”, que no presenta los riesgos de la vitamina A en forma de retinol (hallada en productos de origen animal).  
 

  1. Aceite de soja

Es el aceite de mayor producción mundial, por delante del de girasol y el de colza. Nutricionalmente destaca por su riqueza en ácido alfa-linolénico, si bien tiene mayor proporción de ácidos grasos poliinsaturados frente a los monoinsaturados. Se relaciona a los ácidos grasos poliinsaturados Omega-6, como el linoleico, con problemas cardiovasculares.  
 

  1. Aceite de maíz

Es otro aceite de amplio uso por su precio asequible y por tener una baja propoción de grasa saturadas, aunque en su composición dominan las poliinsaturadas. Por su sabor poco pronunciado es ideal para ensaladas, salsas o mayonesas.
 

  1. Aceite de cacahuete

Tiene una buena proporción de ácidos grasos monoinsaurados, sobre todo oleico, que puede llegar a ser el 72%, y poliinsaturados, principalmente linoleico. Aguanta bien las altas temperaturas, por lo que en Asia se lo usa con frecuencia para las preparaciones en wok. Por su sabor suave y neutro, es adecuado para vinagretas, mayonesas y ensaladas.
 

  1. Aceite de sésamo

También llamado aceite de ajonjolí. Su uso está muy extendido en el sudeste asiático, sobre todo China y Corea, donde la utilizan como aliño de preparaciones culinarias, principalmente los fideos, guisos en wok, ensaladas y tatakis. En él encontramos buenas cantidades de ácidos grasos poliinsaturados, sobre todo omega 6, antioxidantes, vitaminas E y B y sesamina, una sustancia que tiene propiedades antiinflamatorias. Incluso ayuda a reducir los niveles de glucosa en diabéticos con presión arterial alta.
 
Como vemos, las alternativas al aceite de oliva y de girasol, los más utilizados en nuestras cocinas, son muchas. Y si piensas que el aporte calórico puede ser determinante, verás que no hay grandes diferencias. Veamos qué calorías aportan 100 gramos de aceite de…:

  •  Oliva: 900 kilocalorías
  •  Girasol: 899 kilocalorías
  •   Soja: 899 kilocalorías
  •   Colza: 900 kilocalorías
  •   Cacahuete: 899 kilocalorías
  •   Maíz: 900 kilocalorías
  •  Sésamo: 900 kilocalorías
  •   Germen de trigo: 899 kilocalorías

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/1″][vc_empty_space height=”32px”][vc_separator type=”normal” position=”center” color=”#649632″ border_style=”solid”][vc_empty_space height=”32px”][vc_column_text]

Últimas noticias

[/vc_column_text][vc_empty_space height=”32px”][latest_post type=”boxes” number_of_columns=”4″ order_by=”date” order=”DESC” display_category=”0″ display_date=”1″ display_comments=”0″ display_like=”0″ display_share=”0″ display_author=”0″ category=”noticies” text_length=”0″][/vc_column][/vc_row]